Lic. Educación de la Lengua y Literatura Castellana

MISIÓN DE LA CARRERA

Formar docentes investigadores, líderes en el desarrollo de innovaciones en la enseñanza de la lengua y literatura castellana, con capacidad de trabajos en equipo, inclusivos, solidarios, con un alto sentido ético y comprometidos con su entorno social y cultural tanto en el ámbito nacional como internacional.

VISIÓN DE LA CARRERA

La licenciatura en Educación de la Lengua y Literatura Castellana se destaca en la formación de profesionales competentes en docencia, investigación y desarrollo de programas de extensión relacionados  en las áreas de la lengua y literatura castellana, con metodologías innovadoras, inclusivas y elevados estándares de calidad.

a) Generales
La institución pretende:
Formar profesionales de la educación, atendiendo todas las dimensiones de la
persona humana, a fin de dar respuesta a los desafíos y expectativas de la sociedad
nacional, en el contexto de la integración regional y mundial.

        Otorgar el título habilitante para el ejercicio profesional en el contexto educativo para
        el sistema educativo nacional y otros estamentos comprometidos con la educación.

  • b)  Objetivos Específicos de la Carrera

       Formar profesionales de la educación capaces de aplicar los fundamentos
        filosóficos, científicos y pedagógicos del currículo en su acción educativa.

        Formar profesionales capaces de desarrollar acciones de innovación pedagógica
        mediante el dominio de los conocimientos, las actitudes y habilidades propias de
        la enseñanza de cada especialidad e incorporar las NTIC, la multiculturalidad y el
        plurilingüismo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

       Generar espacios de reflexión efectivos que posibiliten el desarrollo de
       conocimientos profesionales relacionados con las capacidades de investigación-
       acción para el mejoramiento de la calidad educativa.

       Desarrollar actitudes éticas y de conciencia cívica que propicien la convivencia
       democrática, el trabajo en equipo, el respeto a la diversidad y a la naturaleza y la
       responsabilidad social y comunitaria.

       Promover hábitos que ayuden al mejoramiento de la salud física, mental,
       emocional, individual y colectiva.

El egresado de la carrera de Licenciatura en Educación de Lengua Castellana, será
capaz de:

Competencias Genéricas:

  • Desarrollar innovaciones pedagógicas mediante acciones de responsabilidad social y compromiso ciudadano.
  •   Comunicarse en forma oral y escrita en ambas lenguas oficiales, mediante el uso de habilidades de análisis, síntesis y abstracción.
  •   Indagar, procesar y analizar información mediante el uso de la tecnología y la investigación.
  •   Trabajar en equipo, tomar decisiones, identificar, plantear y resolver problemas para motivar y conducir hacia metas comunes.
  •   Formular y gestionar proyectos educativos considerando la diversidad, multiculturalidad y el compromiso ético.
  •  Conocer y aplicar estrategias de intervención para la gestión del riesgo.
  •   Ejercer liderazgo proactivo y transformacional asumiendo una actitud crítico-reflexiva ante los desafíos que presenta el proceso educativo.
  •   Aplicar con propiedad diversas técnicas de investigación de tipo cualitativo  y cuantitativo que permitan interpretar la realidad educativa institucional, local, nacional y regional.
  •   Interactuar social y educativamente con diferentes actores de la comunidad que favorezcan procesos de desarrollo.
  •   Gestionar con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente.

 

Competencias Específicas

  • Manejar con solvencia la teoría y la metodología curricular para la enseñanza, que orienten acciones educativas (diseño, desarrollo y evaluación de procesos educativos).
  • Manejar conceptos, teorías y métodos pertinentes y relevantes de las disciplinas del área.
  • Manejar la teoría educativa y hacer uso crítico de la misma para mejorar su quehacer pedagógico en el área.
  • Conocer y utilizar diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la enseñanza.
  • Diseñar e implementar acciones educativas que integran a personas con necesidades educativas especiales.
  • Generar innovaciones educativas para distintos ámbitos de la enseñanza de la lengua y la literatura castellana, mediante proyectos educativos interdisciplinarios.

 

Plan de Estudios de la Lic. en Educación de la Lengua y Literatura Castellana: VER AQUÍ

 

Proyecto de Extensión – Lengua y Literatura Castellana 2018

Proyecto de Extensión – Lengua y Literatura Castellana 2019

Proyecto de Extensión – Lengua y Literatura Castellana 2020

Proyecto de Extensión – Lengua y Literatura Castellana 2022

Proyecto de Extensión – Lengua y Literatura Castellana 2023

 

 

ACADEMIA LITERARIA

OBJETIVO: La Academia Literaria del INAES «Rvdo. Padre César Alonso de las Heras» tiene como objetivo: Mejorar el nivel cultural de sus miembros mediante la lectura, talleres, la revisión de la literatura, la redacción y publicación de las creaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Promover la cultura y en especial la expresión de las inquietudes literarias incentivando la vocación de sus miembros.
  2. Comprender y valorar las obras artísticas a través de la lectura y de otras actividades.
  3. Ejercitar el espíritu crítico dentro de un clima de libertad y comprensión.
  4. Mejorar el nivel cultural de sus miembros mediante la lectura, los talleres, la revisión de la literatura, la redacción y la publicación de las creaciones.
  5. Organizar actividades de intercambios culturales con otras academias.
  6. Desarrollar la competencia lingüística y literaria en forma oral y escrita mediante las actividades propuestas.
  7. Acercar a los jóvenes estudiantes de carreras de grado al apasionante mundo de las letras y la creación literaria

Antología Sa’yju Poty Encuentro de nuevas voces

https://inaes.edu.py/wp-content/uploads/2024/11/Antologia-Sayju-Poty-Encuentro-de-nuevas-voces_compressed.pdf

 

Proyecto de Inclusión en la literatura (audiolibros)  Objetivo: Objetivo Promover la inclusión en el mundo de la lectura proporcionando materiales literarios accesibles para alumnos con necesidades específicas de apoyo, en caso de discapacidad visual (profunda, severa, o moderada), discapacidad auditiva o cognitiva, así como para aquellos con dificultades de acceso a la lectura convencional. Además, se busca crear conciencia sobre la importancia de la inclusión en el ámbito cultural y la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la lectura para todas las personas.    

PUBLICACIONES

Docente: Fátima Rocío Rodríguez Fromherz

  • Artículo Científico – Título 1: Desafíos en la integración de los procesos sustantivos en universidades con programas acreditados.
  • Título 2 : Competencia comunicativa como indicador de empleabilidad en Asunción, Paraguay, 2019
  • Título 4: Hábitos de lectura de textos académicos de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Superior (INAES) y de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).
  • Libro: Memoria XI Foro de Investigadores 2022, 2022. Medio: Internet. ISSN/ISBN: 2959-4588

Docente: Alma María Gullón de Villordo

  • Título 1 :  Niveles de comprensión lectora de los estudiantes que inician su carrera en el INAES, 2022.
  • Nombre del congreso/Revista/Libro: Aula Pyahu
  • Título 2:  Testimonio de la madre de un niño con diagnóstico de TDG. SOCEF. Revista de divulgación científica. Diciembre, 2017. N° 4. ISSN 2550-9558.  P.8
  • Título 4: Coautoría del libro: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. Habilidades linguísticas  y comunicativas. Curso preparatorio de Admisión. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. UNA. 
  • El libro tiene formato impreso. Ed. 2022.

Docente: Elina María Margarita Arriola Bogado

  • Ponencia: “Una mirada a la práctica docente: Abordaje de las competencias investigativas y en TIC” – I Congreso Internacional – Educación a lo largo de la vida – Centro Asturiano de Madrid y CESPE –  (2022) 
  • Investigación y publicación: Una computadora por niño(a) como recurso de construcción de ciudadanía en el Departamento de Cordillera. (Investigación concretada con fondos del CONACYT) (2010 – 2011)
  • Link de acceso: https://youtu.be/YeL3Mj3oj2Y
  • 2- Nombre del congreso: I Congreso Internacional – Educación a lo largo de la vida
  • Publicación de artículo: – Revista científico – educativa Kuaapy Ayvu, v.2,p 189-205, 2011. Medio, papel ISSN/ISBN:2224-7408
  • Link de acceso: https://inaes.edu.py/investigacion/revista-kuaapy-ayvu/

Docente: Romina Estael Otazú Melgarejo

  • Título/Congreso/Publicación: EL SIGLO DEL VIENTO Y LAS DICTADURAS: UNA MIRADA SOCIOCRÍTICA
  • Nombre del congreso/Revista/Libro: RECIFFUNA

Docente: Liz Nazaria Vazquez Gill.

  • Título/Congreso/Publicación: Ponencia «Reflexiones en torno a la enseñanza de Castellano paraguayo a personas con discapacidad auditiva en el contexto de la Educación Superior».
  • Nombre del congreso/Revista/Libro: V Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada. Instituto Superior de Lenguas (ISL/ UNA). Año 2024.
  • Título 2: Ponencia «Abulio el inútil y el Humanismo: la literatura paraguaya vista desde teorías no literarias».
  • Nombre de la actividad:  Sesión del miércoles 23 de octubre de la Academia Literaria «Padre César Alonso de las Heras» del INAES. Año 2024..
  • Actividad de carácter presencial.
  • Título 3 Ponencia «Análisis de la violencia y sus manifestaciones en la obra teatral Evangelista (1926) de Arturo Alsina».
  • Nombre del congreso/Revista/Libro: VI Jornada de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Itapúa. 28 de agosto de 2024.

 

EVENTOS ACADÉMICOS

 

El Instituto Nacional de Educación Superior (INAES) celebra con orgullo la participación de la Prof. Fátima Rodríguez, Jefa del Departamento de Lenguas de nuestra institución, como ponente en el 𝐗𝐕𝐈𝐈𝐈 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐨𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨 𝐲 𝐂𝐚𝐫𝐢𝐛𝐞𝐧̃𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐱𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚

La docente presentó el trabajo denominado: “PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: CURRICULARIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS NECESIDADES DEL MEDIO EN UNIVERSIDADES DE PARAGUAY”.

L𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐡𝐚 𝐬𝐢𝐝𝐨 𝐦𝐮𝐲 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐢́𝐬𝐞𝐬, incluso solicitando colaboración académica, atendiendo la expertiz, tanto en la temática presentada como en investigación hecha.

El INAES reafirma su apoyo a las iniciativas que permiten visibilizar el talento de sus docentes y la relevancia de la educación superior paraguaya en el ámbito global.

 

Convocatoria 2025

Movilidad Internacional INAES – USP

 

Lista de adjudicados:

Lic. Educación de la Lengua y Literatura Castellana

 

Docentes de la carrera:

  • Mg. Alma Gullón
  • Mg. Romina Otazú

 

Estudiantes de la carrera:

 Ruth Marlene González

María Azucena Cubilla

 

Estudiante de postgrado:

Cintia Gabriela Núñez (egresada de la carrera)

Conversatorio académico en el INAES

El Departamento de Educación en Lenguas llevó adelante el conversatorio: “Experiencia como docente de secundaria: estrategias y propuestas”, a cargo de la filóloga española Sonia Ordoñez Rodríguez. Participaron estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación de la Lengua y Literatura Castellana, quienes compartieron un valioso espacio de diálogo e intercambio de experiencias.
 
Salida pedagógica
 
Estudiantes del segundo año de la carrera de Lengua y Literatura Castellana del INAES vivieron una experiencia enriquecedora con una salida pedagógica a la comunidad indígena Yvaporundy, del pueblo Mbya Guaraní, ubicada en la ciudad de Luque. La jornada permitió un acercamiento directo a la sabiduría ancestral de esta comunidad, fortaleciendo así el compromiso con una educación intercultural y humanista.